VI Jornadas de Patrimonio

Javier Ibáñez González.

Doctor en Historia y arqueólogo. Ha dirigido más de 300 intervenciones arqueológicas, casi 60 de las cuales se vinculan al estudio, planes directores, restauración y puesta en valor de la arquitectura fortificada de las provincias de Teruel, Zaragoza y Huesca. Otra de sus principales líneas de investigación es el poblamiento disperso medieval y moderno y el paisaje rural tradicional y su transformación en el siglo XIX. Es autor de 22 libros, 95 artículos científicos y casi un centenar de artículos de divulgación. Preside el Centro de Estudios de Gúdar-Javalambre.

 

José Francisco Casabona Sebastián.

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte, por la Universidad de Zaragoza. Realizó sus tesis de licenciatura sobre la iglesia parroquial de Mosqueruela, dedicado a la arqueología, especialmente medieval y vinculada a proyectos de recuperación patrimonial (Castillo de Alcalá de la Selva, Monreal de Ariza, castillo de Alfajarín, Langa del Castillos, Catedral de Tarazona, Catedral de Jaca), así como urbana y estudios de impacto ambiental. Investiga sobre el hábitat disperso de época medieval y posterior, en la provincia de Teruel, donde también participa en proyectos de inventario patrimonial y difusión.

 

Borja Querol Quadras.

Abogado especialista en Propiedades especiales ( castillos i edificios singulares). Socio fundador y Presidente de la Asociación Castells Catalans i Edificis Singulars. Director Consultor Grupo Estrella BNI- BCC. Premio Castellum 2021, concedido por Amics dels Castells de Catalunya- Delegación de la AEAC. Director de las revistas Monumenta y Castellum.

 

Beatriz Martín Domínguez.

Profesora titular de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia. En la actualidad está realizando su Tesis Doctoral sobre las masías fortificadas de la Comarca del Maestrazgo.

 

José Manuel Clua Méndez.

Presidente de la Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón. Cursó estudios de Geología en la Universidad de Zaragoza, tras los cuales cambió de ámbito para especializarse en temas de turismo, donde sigue desarrollándose profesionalmente. Su admiración por las construcciones defensivas, y sobre todo los castillos le llevó a realizar varias colecciones fotográficas y a iniciar el primer inventario de castillos en Aragón, y que fue presentado a la DGA. Actualmente forma parte de ARCA (Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón), y continúa su especialización acerca de la organización defensiva de los Pirineos, conocida como la “Línea P”, de la que ha llegado a escribir tres libros. En la actualidad está llevando a cabo un proyecto versado sobre el inventariado de las viviendas fortificadas de la comarca del Sobrarbe.

 

Rubén Sáez Abad.

Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid con su tesis "La poliorcética en el Mundo Antiguo", en 2004 recibió el Premio Nacional de Defensa otorgado por el Ministerio de Defensa en su modalidad de Geografía e Historia Militar. Es autor de más de 50 libros y de un centenar de artículos de Historia militar. Presidente de la Asociación para la Recuperación de los Castillos Turolenses.

 

Mitos y realidades: el fenómeno de las masías fortificadas en el contexto del poblamiento rural disperso turolense.

Javier Ibáñez González.

La indudable personalidad de las masías fortificadas, sumada a la relativa escasez de documentación histórica sobre las mismas, ha sido el “caldo de cultivo” idóneo para el desarrollo de numerosas hipótesis sobre su origen y función, que suelen olvidar los vínculos efectivos de este tipo de estructuras, con una unidad de explotación económica y de poblamiento disperso; dichas hipótesis suelen plantear explicaciones del fenómeno basadas en su supuesta vinculación con los templarios y otras órdenes militares, o con la formación de redes de control del territorio en el contexto de la “Reconquista”. Esta charla pretende desmitificar este tipo de estructuras y situar su desarrollo en un proceso de diferenciación y de prestigio social, enmarcado dentro la baja nobleza local, el poblamiento disperso y la explotación del territorio.

 

Las masías fortificadas catalanas.

Borja Querol Quadras y Pere Serra.

El mas fortificado catalán destaca en el contexto peninsular por la antigüedad del fenómeno, su amplia implantación y por la conservación de excelentes ejemplos.

 

Las masías fortificadas en la Sierra de Gúdar.

José Francisco Casabona Sebastián.

La masía forma parte intrínseca del paisaje de la Sierra de Gúdar. Dentro de la aparente homogeneidad constructiva, que proporcionan los materiales y las técnicas utilizadas, se distinguen diversos tipos constructivos, entre ellos destaca el mas fortificado, dotado de torre (o sin ella), que se singulariza como uno de los modelos constructivos más singulares y con un largo recorrido a través del tiempo, desde los primeros modelos medievales hasta la actualidad, prueba del éxito del modelo y de sus connotaciones.

 

Las masías fortificadas en el Maestrazgo.

Beatriz Martín Domínguez.

La Comarca del Maestrazgo es uno de los territorios turolenses de mayor implantación del fenómeno del mas fortificado. En algunos de sus municipios, como Fortanete, Cantavieja, Villarlengo y Mirambel, se localizan las densidades más elevadas y algunos de los ejemeplos más significativos de este tipo de estructuras, dentro de la provincia de Teruel.

 

Las masías fortificadas en la Sierra de Javalambre.

Javier Ibáñez González.

Aunque el mas fortificado de la Sierra de Javalambre se enmarca en el mismo proceso de la implantación de este tipo de estructuras en el Sur de Aragón, se pueden observar algunas diferencias apreciables en el mismo; estas singularidades responden tanto al singular origen de algunas de sus ejemplos más destacados, como a diferencias tipológicas en su configuración y a la propia prolongación del fenómeno hasta bien entrada la Edad Contemporánea.

 

Bajo asedio. Así se sitiaba una masía fortificada.

Ruben Sáez Abad.

Uno de los aspectos que todavía no han sido abordados acerca de las masías fortificadas, es el de sus verdaderas capacidades defensivas en caso de ataque. En esta ponencia se pretende estudiar cómo se habrían comportado en caso de un hipotético ataque durante el periodo medieval y Época Moderna, a tenor de las tecnologías existentes en cada uno de estos dos momentos para la expugnación de fortificaciones.

 

Las masías fortificadas: legislación foral y prestigio social.

José Francisco Casabona Sebastián.

La fortificación de masías, en el origen medieval de las mismas, no es un fenómeno casual, sino que se integra dentro del contexto legislativo del Reino de Aragón, representado por sus fueros, en un contexto claramente feudal. Conocido el contexto histórico y legal, podemos apreciar como en el desarrollo del modelo constructivo serán determinadas capas sociales quienes puedan desarrollar estas tipologías constructivas.

 

Las casas fuertes en el Alto Aragón.

José Manuel Clua Méndez.

En el Alto Aragón existen en torno a un centenar de casas fortificadas, caracterizadas por la presencia de grandes torres defensivas. Inspiradas en los castillos bajomedievales y vinculadas frecuentemente a infanzones, se trata de estructuras defensivas con un marcado carácter de prestigio. La mayor parte de ellas se construyeron en el siglo XVI, en un contexto de gran conflictividad social (banderías, bandolerismo, etc.) y política (proximidad a la frontera francesa).

Ya puedes apuntarte a las VI Jornadas de patrimonio:

 

 

globe buf
Información sobre cookies
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu dispositivo cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales.